El mayor edificio de Rosalía-2 se hará bajo control arqueológico

23 mayo 2018

Unión Hotelera empleará 4,8 millones para un bloque levantado sobre salinas romanas

Las dos parcelas hoy vacías entre Rosalía de Castor y Miragaia acogerán el edificio de nueve plantas y 73 viviendas.

JTA. VIGO / ATLANTICO DIARIO

Tres años después de que la empresa compostelana Unión Hotelera Gallega hubiera adquirido dos parcelas, las denominadas 4 y 5 de la urbanización Rosalía de Castro-2, ha logrado licencia municipal para la construcción del edificio, que será el mayor del ámbito y el segundo residencial autorizado tras el que promueve el “banco malo”, la Sareb. Contará con un total de nueve plantas y 73 viviendas, siete de ellas de tipo dúplex, así como cuatro sótanos dedicados a garaje y trasteros, planta baja para soportal de uso público y un local comercial. Pero todo ello está condicionado al control arqueológico permanente al tratarse de un edificio que se levanta en la zona donde se encontraron las salinas romanas.
En total, la inversión estimada irá a 4,8 millones de euros y su visto bueno está amparado por el estudio de detalle UE-I-06 Rosalía de Castro 2, aprobado en 1995, e incorporado en el Plan General de 1993. Ambas parcelas suman casi un millar de metros cuadrados y permiten 3.848 metros construidos.
La ordenación se remonta a 2006, cuando se resolvió autorizar un primer edificio de 57 viviendas. En 2015, la unión Hotelera Gallega solicitó el cambio de titularidad y en abril de 2016 presentó el proyecto básico modificado ampliando la edificación a la parcela colindante. Han pasado por tanto 12 años desde la primera autorización y tres desde que la actual propietaria se hizo con los terrenos. A partir de ahora se inicia la construcción, que llevará otros dos años como mínimo.
Gran parte del retraso se ha debido a que Rosalía-2 se encuentra en pleno centro del área de cautela arqueológica de Vigo, probablemente uno de los más importantes de Galicia o incluso de España por la aparición de salinas romanas datadas entre los siglos III y IV. El acuerdo de la Gerencia municipal de Urbanismo por el que se aprueba la licencia señala de forma taxativa que la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de Galicia, de la Xunta, autorizó el proyecto presentado básico con la cautela de que el movimiento de las tierras que se realicen deben estar hechas bajo control arqueológico en todo momento.
Recuerdan que en el mismo lugar se realizaron catas donde aparecieron restos de estructuras romanas probablemente vinculadas con la explotación salina que se extendía desde la actual Marqués de Valladares hasta llegar a García Barbón.

Categoría: Noticias Prensa

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer a nuestros visitantes una forma más cómoda y eficiente a la hora de navegar por nuestra web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra web. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close