La compra de solares se dispara un 32% en Galicia para revertir el déficit de vivienda nueva
Crece mas del triple que la compra de vivienda – Los promotores acumulan terreno edificable ante la necesidad de nuevos inmuebles
Javier G. Casco | Faro de Vigo
El mercado inmobiliario recupera el ritmo en Galicia, aunque con una marcha menos que en el resto de España y volcado hacia la vivienda usada, y los expertos consideran que el actual ritmo de construcción de viviendas es insuficiente para satisfacer la demanda en la comunidad. Sin embargo, los promotores ya preparan el terreno para resolver esta escasez de obra nueva. Así lo demuestran los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan que la compra de solares se disparó un 31,8% en la comunidad en 2017, un crecimiento casi cuadruplica al 8,8% que alcanza en la media estatal.
El año 2017 cerró con la compra de 1.984 solares en territorio gallego, con Pontevedra a la cabeza. Es la primera vez en toda la serie histórica -arranca en 2007- que la provincia se pone por delante de A Coruña en esta clasificación. Lo hace tras dispararse un 55,1% en el último año, hasta las 715 operaciones, frente a las 644 de A Coruña (+16,5%), las 324 de Lugo (+25,6%) y las 301 de Ourense (+29,2%).
La necesidad de poner ladrillo nuevo en el mercado cobra especial relevancia después de que desde el año 2008, las construcciones de vivienda nueva hayan sido capaces de superar a las propias compras de inmuebles a estrenar.
Un déficit de edificaciones que hasta ahora había quedado amortiguado por la capacidad del mercado para tirar de reservas. En concreto, echaba mano del parque de viviendas que se quedaron sin salir al mercado por el estallido de la crisis económica, que en los últimos años se ha vaciado en un 34,4% en la comunidad, un ritmo muy superior a la media estatal -cercana al 21%- y cuya escasez obliga ahora a redoblar los esfuerzos en nuevas construcciones.
Crece más que la vivienda
Los aprovisionamientos de terrenos susceptibles de ser edificables crecen a un ritmo tres veces superior que la compra de viviendas ya finalizadas. Y no lo hace porque estas últimas se estanquen. Al contrario. A lo largo del año pasado se formalizaron 14.594 compras de viviendas en la comunidad, tras repuntar un 8,7% respecto a 2016 y encadenar su tercer año consecutivo al alza. “El mercado de la vivienda recupera el pulso en Galicia”, lo que ha permitido que, por segundo año consecutivo, “nuevas aperturas y contrataciones” en el sector, destacan desde la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein).
Con todo, la recuperación del sector inmobiliario se está trasladando con menos intensidad a Galicia que al resto de España, en donde el volumen de compraventas crece un 14,6%, y se está canalizando a través de vivienda usada, que ahora supone el 75,4% del total, frente al 39,8% de hace una década. La comunidad gallega, además, repite en el puesto de cola en actividad inmobiliaria. Solo se producen 5,4 operaciones por cada 1.000 habitantes, la cifra más baja de todo el país y que supone prácticamente la mitad que las 10 por cada 1.000 que se registran de media en todo el Estado, con Baleares (14,3) y Comunidad Valenciana (13,9), a la cabeza.
De hecho, Galicia es una de las siete comunidades en donde las adquisiciones de vivienda no llegan a suponer ni la mitad del total de operaciones. Representan un 44%, el porcentaje más bajo de todo el país. El 56% restante lo copan, fundamentalmente, las herencias, que marcan máximos históricos, y el apartado que incluye divisiones horizontales, ejecuciones hipotecarias, daciones en pago y adjudicaciones judiciales. Esta última rúbrica crece un 22,2% y ya representa el 30,1% del total, mientras que las viviendas transmitidas tras fallecimientos aumentan un 19% en un año y suponen el 24,7%. El 1,2% restante se reparte entre donaciones y permutas.
La recuperación algo más débil que la media estatal del mercado residencial contrasta con el impulso de aquellas operaciones más vinculadas al ámbito empresarial. La partida que engloba las compras de locales comerciales, naves industriales, oficinas o garajes creció un 13,3% en Galicia el año pasado, hasta las 26.953 compras. Este crecimiento es más del doble al registrado en el resto del Estado, en donde se apuntó un avance del 5,6%, hasta las 519.497 operaciones.