La cuota de las nuevas hipotecas en Galicia se dispara a su máximo nivel en 14 años
El acelerón del BCE en el precio del dinero impulsa la cuantía media a 582 euros al mes y los tipos escalan al 3,36%
La comunidad lidera la caída del endeudamiento por m2
Julio Pérez | Faro de Vigo
Al gobernador del Banco Nacional de Austria no le parecen suficientes las nueve subidas de los tipos de interés que encadena en solo un año el Banco Central Europeo, del que es miembro del Consejo de Gobierno. “Si no hay grandes sorpresas, veo motivos para seguir adelante con los aumentos sin hacer una pausa”, apunta Robert Holzmann, considerado uno de los halcones de la institución –como se conoce a los partidarios de una disciplina fiscal más agresiva– en una entrevista a Bloomberg. “Es mejor alcanzar una tasa máxima más rápido, lo que también significa que eventualmente podremos comenzar a bajar antes –añade–. Es más difícil para los mercados digerir una trayectoria de tasas intermitentes”. Su discurso contrasta con la puerta abierta por la presidenta Christine Lagarde tras la cumbre del BCE en julio a una tregua. Holzmann evita dar pistas de lo que puede pasar en la próxima cita del Consejo de Gobierno en septiembre, pero sí asegura que, una vez pisado el freno, los tipos podrían seguir “en esta meseta por un tiempo para ver cuál es el impacto de lo que hicimos”.
El euríbor ha registrado sus máximos históricos siempre en verano: ¿bajará a partir de septiembre?
La escalada alcista se nota, y mucho, en el fortísimo encarecimiento de la financiación y el cambio de marcha en el mercado hipotecario. Los créditos para la adquisición de vivienda bajaron entre abril y junio por cuarto trimestre consecutivo. Se firmaron 93.557 préstamos en toda España, un 14,5% menos que entre enero y marzo. La caída en Galicia es algo menor, del 10,4%, hasta las 3.152 operaciones. “El incremento de los tipos de interés está provocando una reducción de la actividad hipotecaria, dando lugar a un mayor requerimiento de fondos propios para atender al proceso de compra, generando una reducción del propio mercado de compraventas, en la que medida que queda más inaccesible para aquellos demandantes que no cuentan con el nivel de ahorro requerido”, explica el Colegio de Registradores de la Propiedad en su nueva edición de la Estadística Registral Inmobiliaria. ¿Y cuánto caen las ventas? Un 7,6% en Galicia. Se comercializaron 4.702 pisos y casas en el segundo trimestre del año.
…lectura completa solo para suscriptores…