La Xunta imita a Alemania e impulsa en el rural la creación de ‘comunas energéticas verdes’
Medio Rural ultima la licitación de un plan para diseñar cómo compartir energía renovable entre casas, explotaciones agrícolas o edificios públicos | Lo ensayará en las aldeas modelo
Daniel Domínguez / Faro de Vigo
En el concejo navarro de Esparza de Galar decidieron luchar contra el cambio climático y la subida de precios de la energía con un proyecto comunitario de energía, instalando paneles fotovoltaicos en la cubierta del frontón y así alimentar de electricidad a edificios no más alejados de 500 metros. Esa es una de las innovadoras comunidades energéticas creadas en España al amparo de una norma de 2019. Galicia quiere ensayar este modelo en el rural no solo para reducir sus emisiones de CO2, sino para contribuir a revitalizar las aldeas. Tiene un plan y fechas marcadas en rojo. Aspira a que la primera funcione en 2025.
El Gobierno inicia los trámites para regular las comunidades energéticas
Las comunidades energéticas suponen un avance respecto al autoconsumo, pues permite a varios agentes (vecinos, administración, empresas, asociaciones…) gestionar instalaciones de generación y consumo de energía, creando un “sistema energético descentralizado, justo, eficiente y colaborativo”, según expone el informe El papel del consumidor y de la gestión de la demanda en la Transición Energética, elaborado por la consultora PriceWaterhouseCoopers para la Fundación Naturgy. Esta cita solo 33 comunidades energéticas en España, frente a las 1.750 de Alemania o las 700 de Dinamarca.
El modelo de autoconsumo consiste en instalar paneles solares, por ejemplo, y usar su energía, vendiendo el excedente a la red. Las comunidades energéticas, sin embargo, suponen una evolución, pues permiten contribuir al desarrollo social y económico del entorno rural, que es el objetivo de la Consellería de Medio Rural a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader).
La Xunta triplica las ayudas a la eficiencia energética y la sostenibilidad en el agro
El año pasado, buscó en el mercado soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética en las aldeas modelo, que ejercen de campos de prueba de soluciones para optimizar las actividades agroganaderas, desarrollando nuevos servicios digitales rurales, soluciones para la bioeconomía, mejoras en sostenibilidad y medidas para encauzar la transición energética.
En este último apartado se ubica la estrategia para impulsar la primera comunidad energética rural en Galicia. Agader dispone de 5 millones de euros de presupuesto que pueden triplicarse con fondos europeos para lograrlo. Este año licitarán un contrato para comprar un sistema energético integral. “Vamos a buscar cómo montar comunidades energéticas locales en las aldeas modelo. Compraremos el diseño del modelo, tanto un software que ayude a su gestión, como el modelo jurídico, que es complicado”, explica Inés Santé, directora de Agader.
…lectura completa solo para suscriptores…