Pontevedra firmó en enero la mayor cifra mensual de hipotecas desde el 2011
Marcos Gago Otero / La Voz de Galicia
Pontevedra es la provincia gallega donde se firmaron más hipotecas por viviendas en enero del 2022
La provincia comienza el año 2022 con 602 operaciones crediticias sobre viviendas
Los vecinos de la provincia de Pontevedra cerraron en enero de este año 602 operaciones hipotecarias relacionadas con viviendas, según los datos publicados ayer acerca de esta tipología de contratos en España, a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para superar esta cifra hay que remontarse a noviembre del 2011, mes cuando se suscribieron 644 operaciones de crédito bancario en la provincia vinculadas a pisos y casas.
Asimismo, el informe del INE revela que Pontevedra es la provincia donde se han firmado, a principios de este año, más contratos hipotecarios por viviendas en Galicia, a bastante distancia de A Coruña (570) y muy por encima de Lugo (78) y Ourense (88). Desde el Instituto Nacional de Estadística, se precisa que los datos se obtienen a partir de la información contenida en los registros de propiedad. Las conclusiones referidas a la provincia se enmarcan en la tendencia alcista del resto de España, donde solo cayó la cifra de contratos en Navarra.
El informe del INE permite hacer un seguimiento histórico sobre los créditos bancarios vinculados a viviendas en la provincia. El número mensual de operaciones hipotecarias sobre casas y pisos era muy elevado hace once años en Pontevedra. Enero del 2011, por ejemplo, marcó uno de los picos de la evolución histórica, al sumar 1.220 contratos en un único mes. Después de esta abultadísima cifra, los números empezaron a bajar en picado. En la primavera del 2014 se estabilizaron para sufrir un desplome aún mayor en junio del 2013. En ese mes se tocó fondo y solo se suscribieron 127 hipotecas por viviendas.
Los datos volvieron a rehacerse a finales de ese año de forma considerable, aunque nunca llegaron a ser tan altos como en el 2011. Más adelante se entró en un ciclo de picos más suaves y bajadas menos pronunciadas hasta el verano del 2019 cuando se produjo una caída algo brusca, pero que se logró recuperar al mes siguiente,
El impacto del coronavirus
El 2020, primer año de pandemia, mostró una fuerte alteración en el comportamiento de las operaciones hipotecarias de casas y pisos. Hubo momentos de caídas, como marzo, cuando se decretó el confinamiento de la población, si bien los números volvieron a subir hasta situarse por encima del período previo al covid en los otros meses de primavera. Un nuevo desplome de esta clase de operaciones se produjo en junio y se prolongó hasta octubre del 2020. A partir de ahí el volumen de hipotecas volvió a subir de forma sostenida. De hecho, el 2021 fue un año atípico en comparación con el resto de la década precedente. El pasado ejercicio remató con las cifras anuales más elevadas de contratos formalizados en este ámbito desde hacía diez años. El ejercicio en curso parece que tiende a seguir esta estela alcista, visto el dato aportado para enero del 2022.
Los registros del INE sobre las hipotecas por vivienda en la provincia de Pontevedra señalan que en el 2011 se firmaron 8.062 contratos en este ámbito. La cifra descendió a la mitad al año siguiente, a 4.396, y continuó decreciendo hasta que en el 2014 se produjo el cómputo anual más bajo, con solo 2.909 operaciones.
A partir de ese ejercicio las cifras volvieron a remontar, aunque más lentamente. No se superó la barrera de las cuatro mil hipotecas en la provincia hasta el 2017, cuando se contabilizaron 4.041. En el 2020, primer año de pandemia, se aceleró este incremento, hasta las 4.234. En el 2021, segundo año del coronavirus, se experimentó un fuertísimo ascenso, hasta las 5.535 operaciones en este ámbito económico urbanístico.
La variación anual de Galicia es inferior a la media estatal en cerca de cinco puntos
Los datos ofrecidos por el INE no entran a evaluar la situación de los municipios y son bastante escuetos en cuanto a las provincias. Sí analizan con mayor detalle la situación por comunidades autónomas. En este sentido, Andalucía, Madrid y Cataluña son las comunidades autónomas que en enero tuvieron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas. También son las tres en las que se presta más capital para la constitución de este tipo de operaciones crediticias. Las comunidades con mayores tasas de variación anual en el capital prestado son La Rioja, Baleares y Asturias. Galicia se sitúa cerca de cinco puntos por debajo de la media estatal, siendo esta última de 24,8 % frente al 29,4 % del nacional.
En la provincia de Pontevedra, el capital prestado el año pasado fue el más alto de la última década, solo superado por las operaciones crediticias del 2011.