Revista Aproin nº 109
En España, el consumo de los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria en edificios, principalmente de viviendas, representa del orden del 35% del total de consumo de energía primaria y de acuerdo con el proyecto de análisis estadístico SEC-SPAHOUSEC realizado conjuntamente por el IDAE y EUROSTAR, estos servicios representan del orden del 65,9% del total del consumo en las viviendas, por lo que la elección tanto en nueva edificación como en rehabilitación de las tecnologías que realizan esta cobertura, es esencial para la evolución en la mejora de la eficiencia energética global del país.
Las tecnologías que pueden cubrir las demandas térmicas de los edificios del Sector residencial no solo deben ser consideradas por su propia eficiencia y energía que utilizan, sino que están condicionadas por el tipo de sistema con que se aplican, es decir, por el grado de centralización de los mismos, así, en función del nivel de centralización de la generación térmica, estos sistemas pueden diseñarse bajo tres tipologías diferentes:
Sistemas de barrio o distrito (District heating): Estos sistemas, que abastecen desde una única central de generación de calor a un conjunto de edificios, diferenciados entre sí, pero en una misma área geográfica, tienen como ventaja que disminuye el espacio técnico requerido en los edificios, reduce los costes de operación y mantenimiento, al mismo tiempo que por economía de escala obtienen mejores precios de energía. Además permite el uso de energías residuales como el vapor de otros sistemas de cogeneración o de plantas de quemado de residuos sólidos urbanos (RSU).
Pero en primer lugar son soluciones muy intensivas en capital, que precisan una gran planificación inicial y cuya aplicación en desarrollos urbanísticos ya existentes obliga a ejecutar obras muy importantes en viales públicos. Esto conlleva que una entidad gestora realice la inversión y construcción inicial, así como la posterior gestión de la explotación del conjunto de las instalaciones, no solo la propia operativa de adquisición de la energía empleada si no también la generación eficiente de calor y el mantenimiento de las instalaciones, para finalmente realizar la medida de la energía útil suministrada, procediendo a su facturación y cobro. Además, por la baja intensidad energética del residencial, la rentabilidad económica de su aplicación en este Sector es baja o nula. Por todo ello, para el residencial serán sistemas de muy baja penetración en los próximos años.
Finalmente esta actividad económica no se encuentra suficientemente legislada por lo que su característica de monopolio de suministro energético puede llevar a posibles situaciones de indefensión del consumidor final.
Instalaciones centralizadas por edificio: Estos sistemas, que abastecen al conjunto de viviendas de un mismo bloque en altura, se caracterizan por disponer de un único sistema de generación evitando instalar equipos térmicos en cada vivienda. Pero exigen, al igual que en los sistemas de calefacción de barrio, que dentro de la Comunidad de Propietarios se realice el reparto de los costes generados (tanto de gas como de electricidad) en función de cada consumo individual de vivienda. Además, aunque los generadores centralizados pueden tener un rendimiento energético nominal algo mejor que los generadores ubicados en vivienda, las pérdidas de energía en las redes de distribución del edificio, que pueden funcionar incluso 24 horas al día 365 días al año (8.760 horas/año) producen un consumo total anual mayor que en las soluciones centralizadas por vivienda y por tanto menos eficientes.
Instalaciones centralizadas por vivienda: Son los sistemas ideales para este sector, ya que se adaptan a la utilización de baja intensidad y difusa a lo largo de las 24 horas del día que sucede en las viviendas, sin producir pérdidas de energía por distribución. Solo debe asegurarse que los equipos instalados, tanto para calefacción como refrigeración y agua caliente sanitaria tengan una eficiencia estacional mínima para garantizar la eficiencia global esperada. Además son soluciones menos intensivas en inversión y que por su sencillez y fiabilidad conllevan unos menores costes de post-venta.
Finalmente, son las soluciones mejor valoradas por los potenciales usuarios de esas viviendas, ya que les aportan unas soluciones eficientes, económicas, cómodas al poder elegir el horario de funcionamiento, fiables, con bajo nivel de mantenimiento y de averías, segura ya que sus instalaciones son inspeccionadas cada 5 años, son las únicas y respetuosas con el medioambiente.
En cuanto a su impacto medioambiental el uso del gas natural en los edificios representa también un factor de sostenibilidad, desde su distribución por el territorio que por ser canalizada evita el impacto del transporte de superficie que precisan otras soluciones energéticas, pasando por su implantación en los edificios que permite una perfecta y rentable hibridación con fuentes de energía renovables como la solar térmica, acabando con su uso final en el que por las características de esta energía y de sus tecnologías asociadas hacen que sea el combustible con menor emisión de CO2 por cada unidad de energía aprovechada y la solución con menores emisiones de contaminantes locales como las partículas y óxidos de azufre y nitrógeno. Buena prueba de todo esto es que la propia Agencia Internacional de la Energía ha calificado al gas natural como la mejor energía puente entre la sociedad de los combustible líquidos del siglo XX a la sociedad de las energías renovables de la segunda mitad del siglo XXI.
Como cierre, en todo este contexto, Gas Natural Distribución y en particular, Gas Galicia, apuesta por un crecimiento que alcance al mayor número de actuaciones urbanísticas posible, para poder ofrecer a promotores y finalmente a los consumidores finales soluciones energéticas que satisfagan sus necesidades y deseos.