La Xunta recurre a viviendas de fábrica para ampliar su oferta de pisos públicos

14 abril 2025


Se construyen por piezas en una nave y se montan sobre el terreno | Permite una mayor rapidez y se sortea además el problema de la falta de mano de obra en la construcción

Paula Pérez / Faro de Vigo

La Xunta se ha fijado el objetivo de duplicar su parque residencial público, de manera que deberá construir 4.000 viviendas de promoción en esta legislatura. Pero justo cuando más falta hacen estos pisos, menos mano de obra hay. La solución del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) es recurrir a «viviendas industrializadas», un sistema constructivo que consiste en fabricar el edificio por piezas o componentes en una fábrica o taller y después montarlo sobre el terreno. La Consellería de Vivenda alega que esto permite «una mayor rapidez en la ejecución y reducir la dependencia de mano de obra» pues fabricar las partes en una nave facilita un mayor grado de mecanización y se necesitan menos obreros.

De hecho, ya se están dando los primeros pasos en esta línea. Vivenda acaba de adjudicar la redacción de proyecto, la dirección de obra y la ejecución de cuatro inmuebles dedicados a viviendas de promoción que utilizan esta técnica de construcción. Están situados en Navia (Vigo), en el polígono 1 y permitirán ofertar un total de 115 pisos.

Calidad
Y no serán los únicos. «Para dar respuesta a las necesidades habitacionales de Galicia de forma innovadora y sostenible, las nuevas viviendas de promoción pública se construirán empleando sistemas de viviendas industrializadas, que permiten combinar rapidez, eficiencia y sostenibilidad», explica la Xunta en su nuevo Plan Galego de Investigación.

Empresas de construcción saturadas y con déficit de mano de obra tienen listas de espera de un año

Esto no supondrá una merma en la calidad, tal y como defienden Xunta y arquitectos. Las viviendas industrializadas no son casas prefabricadas o modulares, de las que se suelen ofertar varios modelos en un catálogo que, por lo tanto, son iguales entre sí, y que se construyen enteras en fábrica y se montan tal cual en la parcela.

Las viviendas industrializadas se fabrican por piezas y permiten adaptarse al entorno, «customizarse» y tener distintos diseños. Los arquitectos las comparan con «un Lego, en el que tienes un montón de piezas que fabricas en los talleres y luego ensamblas en la obra».

Menos mano de obra
Su principal ventaja es que se requiere menos mano de obra, pero también mejora las condiciones laborales de los que ya están en plantilla, pues trabajan menos a la intemperie y soportan, por lo tanto, en menor grado las inclemencias meteorológicas como el frío, el calor o la lluvia.

La Xunta destinará 15 millones a la promoción de vivienda para alquiler accesible

Además, desde la Xunta explican que buscan modernizar el sector de la construcción y que las empresas implantadas en Galicia tengan capacidad para satisfacer la demanda de componentes básicos. Ya hay empresas como Rodiña, en Curtis (A Coruña) o Xilonor, en el municipio coruñés de Coirós, que ofertan estas piezas industrializadas de viviendas. «Queremos que el tejido empresarial gallego cubra la demanda para limitar los costes del transporte y evitar además demoras por falta de suministro», defiende Vivenda.

«Los tiempos se acortan un 30 por ciento»

¿Qué retos supone para un arquitecto la construcción de viviendas en fábrica?

Todo esto implica muchísima planificación. El arquitecto debe trabajar con un modelo 3D del edificio. Tendrá que fabricarlo virtualmente antes de llevarlo al taller. Todo eso implica mayor precisión. Hasta ahora se improvisaba mucho en las obras. Al planificarlo mejor la calidad es mayor que la fabricación artesanal, donde pueden pasar muchas cosas, haber vicios ocultos…

Y en cuánto a precios ¿sale más caro o más barato?

Siempre ha sido más caro prefabricar, lo que pasa es que con los problemas que hay ahora mismo con la mano de obra los costes se están igualando.

Una de las ventajas es que se acortan los tiempos de ejecución. ¿Cuánto más rápido es construir en fábrica?

No sería descartable un ahorro de un 30 por ciento en el global de una obra, porque la parte de estructura prefabricada se puede montar en cuestión de días cuando en la construcción tradicional lleva meses.

…lectura completa solo para suscriptores

Categoría: Noticias Aproin

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer a nuestros visitantes una forma más cómoda y eficiente a la hora de navegar por nuestra web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra web. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close